La preeminencia del dolor que se da a cántaros, que recorre el planeta como toneladas de agua que caen del Niágara , con la fuerza de una avalancha que recorre las calles,  se destapa, se disipa, toda confianza, todo suceso positivo de la mente, el fuero ya no curre, los sindicatos de células atascados se niegan a hacer sinapsis, ya no se asola ni participa una gota de lluvia en un frío cristal sin que el dolor no sea el testigo directo de aquel suceso….

Qué sabemos del Dolor?

El dolor es una palabra que inmediatamente nos trae connotaciones negativas, tanto en los hipocondriacos que sienten el dolor tan solo con tasarlo en su mente, como en la humanidad que lo vive dia a dia, sin embargo existe algo en el dolor que nos hace maravillarnos…

El dolor nos acompaña desde que somos bebés, aprendemos lo que significa realmente  caernos, un abrazo demasiado intenso, un dolor de estómago por comer algo indebido, en realidad, sin la ayuda cognitiva que nos brinda el cuerpo en respuesta al dolor, sería demasiado difícil para la humanidad  siquiera sobrevivir, no  distinguiremos cuando estamos enfermos ni cuando sanos, sin el dolor tampoco apreciaríamos la vida de otro ser humano; discernir lo bueno, la paz y la tranquilidad que nos brinda el No dolor, hace parte de las tareas del Dolor.

 

La posibilidad de una Verdadera Transformación;

«Había una vez una gotita de agua que se encontraba temblorosa, frente al mar, porque tenía miedo de perderse en el gran océano y sabía que si se quedaba fuera, el viento la iba a secar. Temerosa se lanzó y cuál sería su sorpresa al comprobar que ella era el mar.»

Autor desconocido

 Lo que vemos hoy en dia son puñados de víctimas y victimarios que a su vez también fueron víctimas del dolor, consoladas por el miedo y el nerviosismo decidieron estancarse en sus zonas de confort, la encrucijada que vive el cerebro dia a dia se da por el miedo que muestra el parasimpático en tener que ausentarse por momentos y darle paso al consciente para que piense y tome una decisión, en donde la verdadera  voluntad (la de Schopenhauer) Deje de actuar por cuenta propia, y se de paso a una nueva conciencia, aquí la compasión deja de ser un atributo religioso y pasa a  ser la única salida a la verdadera supervivencia , el dolor viene siento la plaqueta de mármol que nunca cambia, la constante que se queda como artemisio en el agua. Es posible que  la  gente piense que evitando el dolor pueden evitar entonces una tragedia, un gran problema, o cualquier  circunstancia negativa, sin embargo alguien mencionó en la definición de locura que no podemos seguir haciendo lo mismo y esperar resultados diferentes.

Ciertamente aunque nos aceleramos a vivir en nuestras zonas de confort, esperando que nada cambie, las posibilidades de que  todo siga igual día tras día son ínfimas, siempre hay algo que cambia desde la forma del cielo y de las nubes, como nuestro propio reflejo en el espejo, todo  consiste  en un constante cambio; ni que hablar del trato con las personas, algunas veces nos puede parecer agradable y otras no tanto, digamos que el cambio requiere Transformación , el dejar de Ser en algún momento para pasar a Ser algo diferente desde ya (pero mejor). Para algunos se puede transformar en evolución para otros en retroceso, depende de cómo el sujeto maneje su propio Dolor.  Si lo pensamos, son muchos  los efectos que se producen a causa de lo que hacen, piensan y dicen otras personas en el planeta entero y todo esto se sale de nuestras manos, ciertamente nunca podremos controlar el dolor ni el sufrimiento de los demás, sin embargo es bueno recordar que tenemos ^la sartén por el mango cuando se trata de nuestro propio sufrimiento.

Vivir pensando positivo nos asegurará no Sentir Dolor?

Puede ser esperanzador tener en la mente una idea de calma y de completa felicidad, mas si no nos adaptamos a la VERDADERA realidad, si ciertamente no abrimos los ojos y nos enfrentamos a nuestros miedos, fobias traumas de la modernidad muy difícilmente estaremos superando la tristeza, nada hacemos con cubrir  el dolor, si este por naturaleza funciona como un timbre que toca cada vez que nos acercamos a cometer el mismo error, tiene el poder de persistir hasta que la persona decida vivir sin él, y realmente curarlo, pues no se trata de solo aliviarlo

Entonces se debería evitar el Dolor definitivamente?

Los aprendizajes que recibimos desde nuestra niñez con el dolor nos muestran cómo evitarlo, o no permitirlo, pero aunque no lo queramos el dolor siempre va a persistir en restregar  lo que teníamos, exteriorizar lo  que realmente poseemos, y señalar lo que no tenemos , pero siempre podemos hacer algo con nuestro dolor, producir cambios, transmutaciones que a la final nos ayudan a mejorar como  personas, si bien  ^^ ”lo que no nos mata,  nos hace mas fuertes” ….

Por qué aveces nos gusta victimizarnos?

He conocido casos en donde  la persona piensa que le funciona mejor la victimización que el presentarse como sana en  toda su forma, no podemos olvidar que las víctimas consiguen, más atención, más compasión y mas respaldo…
A veces las personas desarrollan dentro de sus mecanismos de defensa primarios M.D.P un control omnipotente, pensando que mientras tenga el control de todas las situaciones la felicidad está  en sus manos, solo necesitan que toda la gente a su alrededor este a su favor, con el tiempo puede que la persona desarrolle cierto control en otros individuos, pero claramente al darse cuenta de que no pueden controlarlo todo, y que la mayoría de cosas si no todas se salían de su control y no solo a veces sino siempre, entonces optan por el siguiente mecanismo de defensa la idealización y la desvalorización,  así  tienden a agrupar a cada persona dentro de una faceta, esta faceta la adaptan a su personalidad es decir,  ahora la principal preocupación pasa a desarrollar empatía con los que están de acuerdo con su pensamiento y cierto grado de toxicidad con los que No…; En realidad, podríamos advertir que todos los mecanismos de defensa ciertamente nacen del Dolor, y crean una necesidad distinta, sin embargo el que se destaca por ser el que actúa como el mismo verdugo para la Víctima es el M.D.Secundario: Volverse contra sí mismo; en donde la persona redirige hacia sí mismo , todas aquellas emociones que iban dirigidas hacia otra persona, pues existe cierto grado de impotencia y vulnerabilidad en las relaciones interpersonales, que puede llegar a sentirse en un momento dañino, entonces el dolor mismo lidera el miedo para que la persona se retire sin más. 

Ya sea que lo hagamos con buenas o malas intenciones, el resultado siempre será el mismo, cuando te conviertes en víctima de las circunstancias el contexto de personas que te rodean, las situaciones por las que atraviesas, todas se adaptan para crear el drama necesario para Tu propia actuación, es decir, si creas drama en tu vida, recibirás películas de terror como consecuencia…

La falsa seguridad que nos brinda el diario vivir, la zona de bienestar autoprogramada, nos muestran la pesadilla de vivir entre el confort y el hastío, el no atreverse a más, que tarde o temprano nos pasa “la cuenta”, pues como vemos, nadie puede cruzar el mismo río dos veces, así como cambia la presentacion de nuestros problemas, cambian las oportunidades,  lo que llamamos rutina es sin quererlo una disfunción intelectual que nos lleva a hacer las mismas actividades una y otra vez para seguir alimentando la idea de seguridad, salvedad y perpetuidad que nuestro inconsciente necesita, casi como la sangre el oxígeno, temiendo a la muerte también  nos olvidamos de ella, ignoramos la idea, pero dia a dia las situaciones parecen recordarnos cada tanto que el dolor está presente, el maltrato, el rechazo, el apego, el deseo, los falsos celos, una cadena perpetua de emociones negativas que buscan ser transformadas de alguna forma, perforan nuestra actualidad, en pleno presente, para recordarnos lo felices que éramos, lo infelices que somos, y lo infelices que seremos, de no cambiar en algo el logaritmo de nuestras vidas.

^ la sartén por el mango: dicho colombiano que se refiere a que tenemos el poder de encargarnos de tal situación o problema.

^^ Lo que no te mata te hace más fuerte (título original en sueco, »Det som inte dödar oss»: , literalmente «Lo que no nos mata»

Wordpress Social Share Plugin powered by Ultimatelysocial